Con un marcado estilo cartelista, Francisco Naranjo Beltran nos representa a Jesús de la Sentencia con su túnica bordada por Juan Rosén, enmarcado por el motivo mozárabe del dintel de la antigua puerta de la Iglesia de Santiago. El fondo se completa con símbolos alegóricos de la Pasión de Cristo, sobre un suelo con cardos que representan el dolor de la misma. Todo ello se completa con una tipografía estilo años 20, al uso de los carteles de aquella época.
Carteles
Cartel 2021

De nuevo la pintura, esta vez de la mano del maestro Rittwagen. Con su particular y minucioso estilo naif, el artista nos muestra la Plaza de la Merced al paso de la Cofradía, con el atardecer de Málaga, la torre mudéjar de Santiago, la Catedral, la Alcazaba, el mar y la Sierra de Mijas de fondo. De la procesión, aparecen representados ambos tronos y la sección de nazarenos de la Virgen.
Tras once carteles consecutivos realizados por pintores, la hermandad recurre nuevamente a la fotografía para anunciar la salida procesional. En este caso la composición la protagonizan dos penitentes vueltos en dirección a la Virgen, uno de ellos porta la Bandera Concepcionista y otro un bastón, aparece el grupo de acólitos, y completando la imagen, en el centro el trono de la Virgen tras pasar por la Tribuna Principal.
El hiperrealismo del cartelista Pepe Palma destaca en esta composición que anunció la salida procesional. La predominante imagen del Señor de la Sentencia a la izquierda del lienzo contrasta en colores con los otros dos elementos. Arriba a la derecha se representa a la Virgen en el día de la imposición de su nueva corona, y bajo ésta un momento de la procesión en la que destacan las ordenadas filas de nazarenos que preceden el trono de la Señora del Rosario.
El estilo pop de Eugenio Chicano nos deja una estampa distinta de la Virgen del Rosario ataviada a la usanza hebrea con la corona de espinas en las manos y el halo de estrellas. Este cartel lleva una leyenda que recuerda a uno de los pilares de la hermandad, Paco Piédrola, que durante 19 años fue hermano mayor de la corporación, y a quien el artista tenía un gran aprecio personal.
Coincidiendo con el 75 aniversario fundacional de la hermandad se encargó, de nuevo, tal honor a Revello, que con mucho cariño respondió a la petición de la hermandad. En este caso es una composición en la que aparecen el Señor y la Virgen, tras un mar de capirotes. De nuevo el Senatus (SPQR) es interpretado por Revello como un importante símbolo de la hermandad. Destaca la sencillez de la interpretación de la Virgen, que va tocada sólo con una mantilla, en una representación muy similar a la que existe en el estandarte que se procesiona cada Martes Santo.
Otro de los pintores más reconocidos de Málaga, Antonio Montiel, nos dejó este magnífico retrato del Señor. Sobre un fondo oscuro en el que se adivinan las formas de la Alcazaba, el Cristo aparece con la túnica que estrenó en aquella época, con ricos bordados, lo que da un especial protagonismo al contraste entre el dorado del bordado y la tez morena del Señor.
Si por algo se ha caracterizado la Hermandad es por su relación íntima con Félix Revello de Toro, desde los años 40 éste ha colaborado estrechamente con la hermandad. La sobrada maestría de los pinceles de Revello se demuestra en esta representación del Señor, en primer plano frente a un grupo de nazarenos con dos de los símbolos de la hermandad, su escudo y el Senatus (SPQR).
El hiperrealismo de Barberán destaca en la perfección con la que refleja al Señor de la Sentencia con una imagen distinta a la habitual con túnica lisa y potencias plateadas. El Cristo se encuentra en primer plano, y al fondo se dibuja la bahía malagueña con tres luces más potentes: La Farola, la Catedral y una estrella en el cielo. Destacan también las tres cruces situadas en lo alto del Monte Calvario.
Una estampa única e irrepetible. Los dos tronos en paralelo en calle Alcazabilla, junto a la Casa de la Cultura, donde actualmente se encuentran las excavaciones arqueológicas del Teatro Romano. La subida de la hermandad, camino de su encierro por la inmensa calle se hacía más liviana con los dos tronos en paralelo camino del encierro. Prueba de la vistosidad es la cantidad de personas que se arremolinan delante de ellos.
Este año se editaron dos versiones del cartel. Una, la que podemos visionar en la web, con el fondo natural y la otra con un retoque en el que el fondo aparecía totalmente morado. La fotografía está tomada, probablemente, en la mañana del Martes Santo al finalizar el traslado en el Pasaje de Campos. El traslado de 1994 fue el último que se realizó a este punto, ya que en 1995 se realizó la primera salida desde el solar que actualmente es la casa hermandad.
Se trata de una fotografía del año 1944, en blanco y negro. Llaman la atención el revuelo de capirotes y capas delante del trono, los nazarenos llevan alpargatas, como era habitual en la hermandad en aquella época. Destaca también el Águila de San Juan en el escudo de España sobre el palio, así como la antigua composición de éste, con los 15 misterios del Rosario en las bambalinas. Una original obra de arte.
De nuevo N.H.D. Francisco Romero presenta una bella estampa del grupo escultórico y el Señor de la Sentencia. Con la antigua fisonomía del Pasillo de Atocha, la imagen presenta el trono sin las ánforas en las esquinas, sino con centro de lirios morados, un cambio en la tradicional impronta del Señor.
La fotografía presenta un ángulo contrapicado del trono de la Virgen, probablemente en el encierro, o las inmediaciones de lo que actualmente es el Túnel de la Alcazaba. Al fondo se ven las construcciones que había antiguamente en esa zona de Málaga. La fotografía presenta algunas deficiencias en el encuadre, así como resalta en demasía la iluminación eléctrica del trono y confiere un protagonismo ínfimo a la Imagen Titular.
Paradójicamente, para anunciar la salida procesional se utiliza una imagen del Rosario de la Aurora que desde 1938 realiza la Virgen del Rosario. La especial luminosidad de la mañana malagueña de octubre dota de mayor protagonismo a la figura de la Señora, que en otros carteles aparece como un punto lejano sobre su majestuoso trono.
La fotografía muestra las últimas filas de nazarenos y reproduce una de las estampas más repetidas de la Semana Santa, el grupo de acólitos que abre paso al trono. El aparente desorden de las filas de nazarenos o la vestimenta de los portadores confieren a la estampa una perfecta definición temporal completada por la majestuosidad del trono de la Virgen del Rosario.
Se trata del primer cartel anunciador editado por la Hermandad. La fotografía, realizada por N.H.D. Ricardo Ballesteros representa el trono del Señor a su paso por calle Cister con la Catedral de fondo. Se puede observar el paso del tiempo a través de la vestimenta del romano y la iluminación artificial del trono y la propia imagen del Cristo.